En el Municipio de Caicedonia, se encuentra localizado el sector Norte del Departamento del Valle del Cauca, sobré el blanco occidental de la Cordillera Central.
Geográficamente sus coordenadas son 4º 19’ 25” latitud norte y 75º 50’ longitud Oeste. Limita al Norte y al Este con el Departamento del Quindio, al Sur y Oeste con el Municipio de Sevilla.
El área del Municipio de Caicedonia la conforman un total de 26 veredas, cuya principal actividad es la agricultura, con predominio del cultivo de café.
La cabecera municipal se comunica por carretera pavimentada con el interior del Departamento así como con el Departamento del Quindio. A nivel rural, se cuenta con excelentes vías veredales, todas comunicadas entre si y un significativo numero de fincas, cuentan con vías internas y propias en buen estado.
Las investigaciones geológicas muestran la ocurrencia, en orden de importancia, de las siguientes formaciones: Formación Feldequera: Basaltos, Diabasas y Andesitas. Formación Cisneros constituida por Esquistos talcosos bioticos y pizarras y finalmente, en menor proporción, materiales sedimentarios ( areniscas, conglomerados y otros ). Es de anotar, igualmente, la presencia de espesores variables de cenizas volcánicas de diverso origen, como también modelando las superficies sobre las cuales éstas descansan.
A continuación se describen las rocas dominantes, y su relación con los suelos desarrollados In Situ.
Agrupados como formación Feldequera, se identifican los basaltos orblendicos bioticos y las sienitas bioticas muscovitas, materiales que dan lugar a la formación de los suelos conocidos como serie 200 o Parnaso y Burila, en su orden, respectivamente, siendo los primeros de amplia distribución en la zona de estudio, los cuales a su vez, y dependiendo de la intensidad de los procesos erosivos, aparecen expuestos o se encuentran cubiertos por capas de cenizas volcánicas.
Como ya se comento, estos materiales piroclasticos que fueron arrojados, en otras épocas (Pleistoceno) por los volcanes que se localizan hacia las partes de la cordillera Central, se encuentran cubriendo superficies de diversas formas así como diferentes materiales de origen. La influencia de las cenizas volcánicas en las características de los suelos desarrollados In Situ, van a depender, principalmente, de factores como clima, relieve y de la composición mineralógica y/o granulometrica de la ceniza en mención. En este sentido se han identificado dos tipos de suelos, en orden de importancia por su distribución geográfica, ellos son: Unidad Chinchina y Unidad Malabar.
Los materiales metamórficos agrupados e identificados como formación Cisneros, ocurren en comparación con los anteriormente citados, en menor proporción dentro del área. Como materiales cuyo origen, dentro de esta formación, se han identificado los esquistos talcosos bioticos y los esquistos micáceos bioticos, que dan lugar, en su orden, al desarrollo de suelos conocidos como Unidad Catarina y Unidad Pavas, respectivamente, y que aparecen alternando con suelos de materiales de origen ígneos y de cenizas volcánicas.
Esta formación consiste de una mezcla de materiales heterogéneos, donde es común encontrar rocas heterometricas ( diferente forma y tamaño ) en distintos materiales ( basaltos, Andesitas, peridotitas ) dentro de una matriz arcillosa y con influencia de ceniza volcánica. A partir de estos materiales se identifica el desarrollo de suelos denominados como Unidad Limones y Unidad Estrella.
El sistema ortográfico del municipio depende del conjunto montañoso que al sur forma tres cerros principales a poca distancia uno del otro que se denomina con los nombres de Sinaí Capotes y Manizales de este conjunto montañoso se desprende una ramificación principal que con el nombre de la cimitarra parte del cerro de los capotes hacia el norte y forma los cerros de las guacas teodolito y manzanillos un poco adelante del cerro de las guacas se desprende de esta misma un ramal que va hacia la vertiente del río barragán y después de formar los cerros de Barroblanco y San Gerardo se bifurca en dos ramales llamados la Pava y la Leona que por entre la quebrada de su mismo nombre van a morir en las riberas del río Barragán.
Mas al norte en el cerro de Teodolito se desprende un pequeño ramal hacia la vertiente del río Pijao el que después de formar el cerro de el Frontino va a terminar en las riberas de la quebrada la Morelia y la Suiza finalmente en el cerro del Manzanillo se produce una gran bifurcación para formar grandes depresiones que terminan en la hoya del perímetro urbano .el primero de estos ramales llamado de la Ribera .cruza la región de palogrande y luego forma el alto de Morroseco .bifurcándose allá en dos cuchillas una que va a morir en el río barragán forma el cerro del mismo nombre y va a terminar en la región del puente de Barragán .el segundo ramal que parte del cerro del Manzanillo va hacia el norte y con el nombre el Topacio forma el cerro del mismo nombre para ir a morir entre las quebradas de la ribera y zuñiga por ultimo del cerro del manzanillo se desprende un tercer ramal llamado la quiebra el que después de formar el cerro de su mismo nombre recorre las regiones de la quiebra el crucero y fuentehermosa terminando en las riberas del río Pijao y regiones de cuba.
Volviendo al punto de partida el cerro central de los capotes encontramos una ramificación que va hacia el norte y con los nombres de el Castillo y Samaria va a morir en las riberas de las quebradas Bolivia Morelia y Río Pijao después de formar el cerro del Castillo al sur de Samaria.
Del mismo cerro delos Capotes se desprende un ramal hacia la vertiente del río barragán con el nombre de Miravalle hasta la formación de Morropelao y de allí en adelante con el nombre de Puerto Rico formando el cerro del mismo nombre este ramal termina entre las vertientes de las quebradas de la Pava y Dabeiba.
Del cerro de Sinaí se desprende el ultimo ramal que va hacia la vertiente del río barragán a formar el cerro del paraíso y continua con ese mismo nombre hasta el río barragán por entre las quebradas de el Salado y el Paraíso bifurcándose en el cerro de su mismo nombre para dar salida a la cuchilla de Barcinales la que termina en las riberas del río barragán y quebradas de Dabeiba y el Paraíso después de formar el cerro de Barcinales.
El Municipio de Caicedonia presenta elevaciones entre 1.050 m.s.n.m., en parte mas baja, en el sector del río la vieja y 2.300 m.s.n.m., en su parte mas alta, cerca a Cumbarco. Las características del clima en sus diversas manifestaciones, mantiene estrecha relación con los factores de relieve y altitud.
El Cañón del río Barragán, encausa masas de aire caliente y húmedo, de acuerdo a la circulación de corriente atmosférica entre montaña y valle, ejerciendo su efecto en cada piso térmico. Según la clasificación de zonas de vida de Holdridge (6), en el área se presentan tres formaciones bien definidas, ellas son:
Localizado a una altura entre los 1.050 y 1.200 m.s.n.m. con una biotemperatura media aproximada de 23º y un promedio anual de lluvias de 1.686 m.m. Provincia de humedad húmedo. Corresponde aproximadamente al 37,2% del área del Municipio.
Localizado a una altura entre 1.200 y 2.000 m.s.n.m. Biotemperatura media aproximada entre 18 y 23º C. Precipitación promedia anual entre 2.068 m.m. y 2.360 m.m. Provincia de humedad perhumedo. Corresponde aproximadamente al 55% del área del Municipio.
El balance hídrico en esta formación, no presenta deficiencia de agua para la vegetación en ninguno de los meses del año.
Localizado entre los 2.000 y 2.300 m.s.n.m. aproximadamente, con una biotemperatura media entre 13 y 18º C; un medio anual de lluvias de 1.900 m.m. aproximadamente, pertenece a la provincia de humedad húmedo. Corresponde aproximadamente al 7,0% del área del Municipio.
El balance hídrico de esta formación, no presenta deficiencia de agua para la vegetación en ningún mes del año.
La mayor parte de su territorio es montañoso y su relieve corresponde a la vertiente occidental de la cordillera Central. Casi todas sus tierras están comprendidas en el piso térmico medio y las riegan los ríos Barragán, La Vieja y Pijao; además de otras corrientes menores, entre las que se pueden mencionar las quebradas: Los Angeles, La Cristalina, Morelia y Dabeiba.
Desde el punto de vista Geomorfologico, la zona de estudio se halla conformada por tres unidades estructurales denominadas: área de vertientes, área de colinas y área coluvial. El área de vertientes, que se caracteriza por presentar pendientes fuertes y de longitudes largas y rectilineas, coincide con las profundas disecciones que se han formado a través de la historia geológica, por acción de los ríos Barragán, Burila, La Pava, Campo Azul y Sinaí.
El área de colinas, modeladas por acción de procesos erosivos o por la influencia de capas de cenizas volcánicas, se caracterizan por presentar pendientes fuertes, pero de longitudes medias y cortas con cimas subredondeadas, extendiéndose por las veredas la Rivera, Barragán, Las Delicias, El Brillante, El Crucero, La Suiza, Bolivia y parcialmente El Frontino y Risaralda.
Finalmente se cuenta con una unidad geomorfologica que corresponde a un abanico, el cual ha sido considerado por algunos autores como de origen fluvio glacial. El relieve dominante es ligeramente plano, alternando con superficies de pendientes inclinadas. Su localización ocurre principalmente en las veredas de Limones parte baja y Montegrande.
Como consecuencia de este sistema montañoso circundado por los ríos limítrofes de Pijao y Barragán o Vieja .encontramos el territorio del municipio regado por un buen numero de quebradas que vienen a formar dos vertientes del río Barragán.
Partiendo desde el norte encontramos las siguientes quebradas la Cristalina riega las regiones de Pijao y la de su mismo nombre .la Sonora que cruza la vereda de Montegrande .la Castalia cruza la hacienda del mismo nombre la Honda quebrada de corto curso y gran depresión .
PALOGRANDE LA CIDRERA LA MINA Y BURILA .las tres primeras caen a la de burila y con ella riegan esta rica región.
La Leona que nace en el cerro de San Gerardo riega la importante región cafetera de este mismo nombre y desemboca en la de Burila poco antes de caer al río Barragán .el Salto y Campo Azul que van a la quebrada de la pava y entre todas riegan las regiones de campo azul y puerto rico, Aures o Dabeiba que nace en el cerro de Sinaí y riega las ricas veredas cafeteras de Aures y Dabeiba. el Paraíso que nace en el cerro de su mismo nombre y riega esta región que aunque muy rica es bastante pendiente .el Salado que nace entre los cerros del Sinaí y el Paraíso en las antiguas salinas que constituyeron fuente de riqueza para los colonizadores de esta región. Sinaí quebrada limítrofe con el municipio de Sevilla que nace en el cerro de su mismo nombre.
La fauna del municipio de Caicedonia. según versiones autorizadas de algunos de los primitivos pobladores de la región la fauna de Caicedonia fue abundantisima y variada esta aseveración se apoya en dos factores naturales de primer orden a saber los accidentes topográficos de donde provienen consecuencialmente la variedad de climas para las diferentes especies de animales y acaso el factor principal la abundancia de ríos y quebradas que suministran el liquido vital.
Entre los diferentes tipos que constituyeron la fauna primitiva hay dos que merecen especial mención la guagua animal del tamaño de un cerdo regular que habita en las regiones aledañas a los ríos y las quebradas este mamífero se alimenta de bellotas y raíces y ofrece una carne exquisita motivo por el cual su especie ha sido casi extinguida y el venado mamífero cornudo y ágil cuya difícil cacería constituyo el mejor pasatiempo de los fundadores . su carne es muy apetecida y su piel de regular extensión fue aprovechada en manufacturas típicas de la época de la fundación .
Existieron también abundantes familias de tatabras tigrillos zainos nutrias guatines conejos lobos de monte micos y los llamados perezosos o pericos de los cuales aun existen algunos ejemplares.
Entre las aves cuya abundancia se establece en el hecho de que muchas especies han sobrevivido a la ola de exterminio que la cacería trajo consigo figuran la garza el pato de laguna la Guacharaca la lora el pavo la gurria la torcaza la perdiz y una variedad de pájaros cuyos vistosos plumajes y melodiosos trinos complementaron el himno de la fundación que el hacha creadora entono al hundirse vibrado en las duras entrañas de los robles.
La mayoría de las especies antes enumeradas sobre todo las que ofrecían ejemplares considerables puede decirse que han desaparecido por completo las pocas que aun subsisten solo se encuentran en las altas regiones montañosas a donde ascendieron para evadir la persecución del hombre.
El oso cuya región figura no aparece en las enumeraciones anteriores porque hemos querido darle un lugar de predilección fue otro de los naturales pobladores de la región su familia tan numerosa como temida dejo una huella imborrable de la historia de Caicedonia en torno de este ha tejido la tradición una hermosa leyenda que ilustra el escudo de la ciudad y que nos hace suponer una influencia suya en el espíritu vigoroso de quienes hicieron de Caicedonia un monumento a la fe el trabajo y a la constancia de una raza invencible.
La fauna actual cuenta con numerosos ejemplares importados de diferentes regiones colombianas extranjeras y es ya una promesa para la riqueza municipal.
El municipio se halla situado en el valle que Humboldt hubiera apellidado jardín de América por sus bellos panoramas llenos de encanto rebosantes de alegría e impregnados de amor y por la fuerza de una vegetación prodiga en bienes remuneradores del trabajo son los factores climáticos y geográficos los que congregan una variada flora en el municipio, entre las principales plantas citaremos el Cayeno Malvacea propia para la ornamentación por su hermoso follaje y sus grandes flores rojas o rosadas que dan un aspecto muy atractivo la Estromelia que lleva una profusión de flores color rojo brillante utilizada para embellecer los jardines de las fincas y las casas, existe una hermosa planta silvestre de grandes hojas de verde intenso llamada col del monte y se cultiva en materos para la ornamentación de corredores salas y patios, el árbol del paraíso es un pequeño árbol ornamental con hojas triplinadas y flores muy bellas de color lila pálido en grandes paniculas, en el parque Gutiérrez y Arango majestuosas y esbeltas se alzan las palmas del Quindio dijéramos orgullosas de dar con su presencia una tan sobria y aristocrática ornamentación a ese delicioso lugar de recreo son también ornatos de todos los jardines de la región y ponen una nota de hechizo y belleza en esos hermosos y fértiles campos de la comarca y al descollar airosas en el conjunto parecen que invitan a todos los humanos a la franqueza y a la lealtad.
La guadua orla las orillas de los ríos riachuelos y cañadas o forman matorrales aislados esta hermosa graminea es de gran utilidad para el municipio por su gran resistencia poco peso y por ser inatacable por el comejen se emplea para construcción de las viviendas para los campesinos tiene la misma utilidad que el bambú para los asiáticos se cultivan con gran esmero rosas en todos los tamaños clases y colores las dalias en todas las especies margaritas hortensias begonias orquídeas de varios ordenes también alondras y glocinias.
Limites municipales son los siguientes por el norte y oriente el departamento de Caldas por el sur y occidente el municipio de Sevilla.
Limites especiales el 20 de abril de 1923 la asamblea departamental del valle del Cauca presidida por el Dr. Domingo Irurita y de la que era secretario don Elias E Quijano aprobó en tercer debate la ordenanza numero 21 que en la misma fecha sancionaron el Dr. José Ignacio Vernaza como gobernador y el Dr. José Miguel López como secretario de gobierno por la cual se creo el municipio de Caicedonia con los limites siguientes por el occidente y por el norte del punto de Veracruz sobre el río Pijao hasta la confluencia con el río palomino de este punto hasta la desembocadura del río Pijao en el río la vieja por el oriente río la vieja arriba hasta donde toma el nombre de barragán este arriba hasta la desembocadura de la quebrada Sinaí esta arriba hasta su nacimiento de aquí una línea recta al camino que atraviesa de Sevilla a Génova y camino abajo hasta el alto de los capotes por el sur del alto de los capotes línea recta al nacimiento de la quebrada de Bolivia siguiendo el curso de esta hasta su desembocadura en el rio Pijao y por este abajo hasta Veracruz primer punto de partida.
Población según censo de 1928 sus habitantes en numero de 16.931 se dedican preferentemente a la agricultura y están distribuidos así habitantes urbanos 5.239 habitantes rurales 11.692 según el censo de 1.951 la población ascendió a 35.000 habitantes.
Extensión superficiaria . clima. su extensión superficiaria es de 230 kilómetros cuadrados comprendidos dentro de un perímetro de 76 y medio kilómetros posee buenas tierras aptas para toda clase de cultivos agrícolas y para la ganadería su clima es suave esta a una altura de 1.100 metros sobre el nivel del mar su temperatura media es de 23 grados
Ríos principales los principales ríos y quebradas del municipio son el barragán que bajo este nombre y el de la vieja separa del departamento de Caldas el río Pijao y la quebrada de Bolivia que sirven de limites con el municipio de Sevilla al occidente la quebrada del Sinaí que lo separa del mismo municipio al sur además esta regado el municipio por otros importantes ríos y quebradas como son el Aures Dabeiba la pava la de burila o Tinoco la Cidrera o ruidosa la dela camelia la Zuñiga y otras de menor importancia como cristales la Suiza etc.
NOTA. existe alguna confusión en las cartas geográficas del departamento del valle del Cauca publicadas hasta ahora en cuanto al nombre y curso de importantes quebradas de este municipio en aquellas aparecen dos la Tinoco y la sonadora desde la fundación . ningún habitante ha conocido alguna quebrada de este municipio con el nombre de Tinoco siguiendo el curso de la que con tal nombre figura .se ha constado plenamente que es la quebrada de burila .
Estos suelos se localizan en una franja altitudinal entre los 1.150 y 2.200 m.s.n.m. son de amplia distribución, alternando con suelos Unidad 200 y en menor porción con suelos Unidad Catarina y Unidad Malabar.
Son suelos profundos, con altos contenidos de materia orgánica, textura franco-limosa, estructura granular; el material de origen, o sea la ceniza volcánica, es de grano medio de color amarillo claro, estructura granular y consistencia ligeramente plástica en estado húmedo; en estado seco, la consistencia es medianamente firme. Presenta alta capacidad de retención de humedad, lo que parece estar relacionado con la presencia de coloides amorfos, conocidos como alofana. Son altamente resistentes a la erosión. En cuanto a su fertilidad natural, esta es baja y aunque estos suelos son ricos en materia orgánica, los mismos responden a la fertilización nitrogenada. En cuanto al fósforo, debe considerarse la utilización de fuentes de baja solubilidad (Calfos, Fosforita Huila) y de alta solubilidad (Fosfato Diamonico, Fosfato Monoamonico, Superfosfato Triple). Las fuentes de baja solubilidad deben ir mezcladas con la tierra que va en el hoyo o sitio de siembra, mientras que las segundas, van localizadas (en bandas, en pequeños huecos), con lo que se consigue una buena eficiencia de utilización del elemento en mención, por la planta.
Como practica de conservación se recomienda la aplicación de practicas culturales (manejo integrado de malezas, manteniendo la cobertura vegetal, evitando el uso del azadón; vocación de uso de los lotes o terrenos teniendo en cuenta las pendientes; siembras en contorno, fajas y barreras vivas) y de practicas agronómicas (Uso de semillas mejoradas, aplicación de fertilizantes y correctores químicos del suelo y el control de plagas y enfermedades) y cuando sea estrictamente necesario, la adopción de practicas mecánicas (construcción de canales de desviación y acequias).
Uso Potencial del Suelo
Para la zona optima cafetera: café, plátano (Dominico y Dominico Harton) banano, cítricos, aguacate, papaya, morera, macadamia, cardamomo, hortalizas.
Con relación a otras unidades de cenizas volcánicas, la unidad malabar es la que se localiza en las partes mas bajas, en altitudes que fluctúan entre 950 y 1.250 m.s.n.m. En la zona de estudio, estos suelos ocurren, principalmente en la vereda Montegrade, cuya altitud promedia es del orden de 1.100 m.s.n.m. coincidiendo con el clima marginal bajo.
El perfil de estos suelos muestra una primera capa orgánica, de textura ligeramente pesada y estructura en bloques subangulares, donde igualmente se observan unas concreciones de hierro que debilitan la estructura, haciendo que el agua lluvia case efectos erosivos de consideración.
A continuación de esta capa orgánica, se tiene un horizonte arcilloso con abundantes concreciones de hierro y por debajo de este ultimo, se encuentra la ceniza volcanica de la U. Chinchina.
Desde el punto de vista químico, son suelos de buena fertilidad natural, la mayor parte del complejo de cambio esta saturado de calcio y magnesio.
Los contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio son bajos.
Como practicas de conservación se recomiendan la aplicación de practicas culturales y agronómicas ( ver descripción de cada una de ellas, en la U. Chinchina ) y cuando se trate de la siembra de frutales, recomendable romper la capa arcillosa hasta encontrar la capa de cenizas volcánicas, mejorando de esta forma la profundidad efectiva del sitio de siembra.
USO POTENCIAL:
Para la zona optima cafetera: café con sombrío semidenso ( 60-80 arboles de sombrío /Ha.), cacao, caucho, banano, cítrico, piña, maracuya.
Para la zona marginal cafetera baja: caña, pastos, maíz, sorgo, frijol, tomate (con adecuación subsolar), cítricos, piña, maracuya.
Su distribución geográfica es amplia, situándose en una franja altitudinal que va de los 1.200 a los 2.200 m.s.n.m. y alternan en toda su extensión, son suelos Unidad Chinchiná, en su mayoría, recubiertos por estos últimos.
Estos suelos se han desarrollado a partir de arcillas, rojas de origen diabasico; son profundos a moderadamente profundos; de texturas pesadas; moderadamente bien drenados y erosión laminar ligera a moderada, con deslizamientos localizados; de color pardo rojizo oscuro en los horizontes superficiales y pardo rojizo en los subyacentes.
Químicamente, la fertilidad natural de estos suelos es media a baja, escasa materia orgánica, bajos contenidos de nitrógeno, potasio, fósforo, calcio y magnesio. Los cultivos responden a la fertilización compuesta y a la nitrogenada.
Como practicas de conservación, teniendo en cuenta que en el perfil dominan texturas finas, estos suelos deben mantenerse protegidos con cobertura vegetal. Es común observar en la zona cafetera, como los agricultores dejan el suelo completamente desnudo en épocas de verano. Con esta practica lo que el agricultor esta haciendo es aumentar las perdidas de humedad por evaporación y por acción de los vientos, afectando consecuentemente todos los procesos edaficos que van en beneficio de la planta. Por lo tanto, las practicas de conservación en estos suelos, deben orientarse a mantener el suelo protegido de la acción directa del sol, mediante un manejo integrado de malezas y la complementación de practicas agronómicas.
Uso Potencial:
Para la zona optima cafetera: café con sombrío poco denso (40-60 arboles/Ha.) banano, cítricos, hortalizas.
Para la zona marginal cafetera alta: Bosques comerciales y de protección.
Para la zona marginal cafetera baja: caucho, banano.
Su ocurrencia en la zona es mas bien baja, y aparece alternando con la unidad Catarina en una franja altitudinal que esta entre los 1.200 y 1.400 m.s.n.m. Geográficamente se localiza en las veredas La Leona, La Delfina y El Salado, principalmente.
Como materia de origen de estos suelos, la sienita biotica, esta compuesta principalmente de ortoclasa, horblenda y mica blanca con poco o nada de cuarzo. Cuando la roca alcanza el mas alto grado de desarrollo, los suelos originados son de textura franco limosa a arcillosa, de superficiales a profundos, de colores claros ( rojo amarillento ), de relieve fuertemente quebrado con pendientes del 25-50% y mas, de longitudes largas y medias y altamente susceptible a la erosión.
Sus contenidos de materia orgánica son de media a baja, bajo nitrógeno, fósforo muy bajo, contenidos de calcio y magnesio muy altos, el complejo de cambio alto. Se recomienda el uso de fertilizaciones compuestas (NPK). Por su alta susceptibilidad a la erosión y características de relieve, estos suelos deben recibir un manejo prudente, haciendo hincapié en la adopción de practicas culturales y agronómicas.
Uso Potencial:
Para la zona optima cafetera: café con sombrío semidenso (60-80 arboles/Ha.), plátano harton, cítricos, papaya.
Estos suelos se localizan sobre las vertientes del río Barragán, en limites con el Departamento del Quindio, extendiéndose en una franja surnorte, con alturas comprendidas entre los 1.100 y 1.600 m.s.n.m. localizándose en las veredas La Leona, La Delfina, El Salado, Burila (parcialmente), San Gerardo, Campo Azul (parcialmente), La Pava, Puerto Rico, Aures, Quince Letras (parcialmente), Dabeiba y El Paraíso (parcialmente). Estos suelos alternan con las Unidades Pavas y Burilas, respectivamente.
Como material de origen, el esquisto talcoso biotítico; este es un material metamórfico rico en biotita y minerales ferromagnesianos, de color oscuro en su estado natural que se torna rojo a rojo pálido. Los suelos así originados presentan espesores variables de material orgánica y alta pedregosidad a través del perfil que limita la profundidad efectiva, además de ser altamente susceptible a la erosión.
Químicamente, los suelos muestran Ph fuertemente ácido, cationes de cambio alto excepto el potasio, relación calcio-magnesio 3:1, fósforo muy bajo y nitrógeno en niveles medios. Estos suelos requieren una formula compuesta con buenos contenidos de NPK reforzado con urea.
Factores como alta susceptibilidad a la erosión y características de relieve fuertes con pendientes con mas del 50%, obligan la aplicación de practicas culturales complementadas con practicas agronómicas.
Uso Potencial:
Para la zona optima cafetera: café con sombrío semidenso (60-80 arboles/Ha.), banano, bosques de protección, vegetación natural.
Para la zona marginal cafetera baja: vegetación natural, bosques de protección.
Con excepción de algunas veredas (La Delfina, El Salado, La Leona), la distribución geográfica de los suelos de la Unidad Pavas son similares con las descritas para la Unidad Catarina, ya que ambas alternan en una misma Unidad fisiografica, o sea las vertientes erosionales del río Barragán en limites con el Quindio.
Como material de origen, el esquisto micáceo, que es una roca metamórfica de origen ígneo, esta tiene como principal componente la biotita, mineral fácilmente intemperizable que le suministra hierro y magnesio al suelo y otras micas en menor cantidad como la muscovita.
Son suelos superficiales a moderadamente profundos, arcillosos-cascajosos, este ultimo aumentando en profundidad, de baja estabilidad estructural, baja a media retención de agua, altamente susceptible a la erosión.
Estos suelos muestran una fertilidad natural de media a baja, contenidos de materia orgánica media a baja, contenidos de materia orgánica media, bajos niveles de fósforo y de potasio, calcio y magnesio altos, alta saturación de bases, alta capacidad de intercambio cationico, Ph ligeramente ácidos. Responde a los fertilizantes compuestos (NPK) reforzado con Urea.
En cuanto a las practicas de conservación, se hacen las mismas consideraciones anotadas para la Unidad Catarina. Es decir, la adopción de practicas culturales y agronómicas, buscando mantener una cobertura vegetal permanente.
Uso Potencial:
Para la zona optima cafetera: café con sombrío semidenso (60-80 arboles/Ha.), bosque proteccionistas.
Su ocurrencia es amplia, localizándose en las veredas de Montegrande, Limones, El Brillante y parcialmente en las veredas de La Rivera y Alto Barragán, en una franja altitudinal que va de los 1.100 a los 1.250 m.s.n.m. coincidiendo con la zona marginal baja para café. La Unidad Limones alterna, principalmente con la Unidad Malabar y en menor extensión con las Unidades La Estrella y Chinchina.
La Unidad Limones se caracteriza, en general por presentar un relieve ligeramente ondulado y fuertemente quebrado, con cimas ligeramente planas y pendientes de longitudes medias y cortas con valores de 3, 7, 12, 25 y 50% y mas.
Los materiales constitutivos de la Unidad son heterogéneos en cuanto a tamaño y composición y un buen porcentaje de ellos, se encuentran aun recubiertos por capas de cenizas volcánicas.
Las áreas ligeramente planas muestran limitación en su profundidad efectiva por la presencia de una capa arcillosa, por lo que es conveniente adecuarlos a fin de evitar encharcamientos.
Los suelos presentan una fertilidad natural de media a baja, buena saturación de bases, espesores de materia orgánica variables, nitrógeno de medio a bajo, potasio bajo, calcio y magnesio muy alto, Ph ideal para la mayoría de los cultivos, únicamente limitado por el clima y su profundidad efectiva.
Como practicas de conservación se recomienda, mantener la cobertura vegetal y mejorar las condiciones de permeabilidad en áreas ligeramente planas. Cuando se trate de siembra de frutales, hacer huecos profundos para mejorar la profundidad efectiva del sitio de siembra. En áreas de pendientes fuertes, mantener vegetación natural.
Uso Potencial:
Para la zona marginal baja cafetera: caña, sorgo, soya, maíz, pastos, cítricos, piña, maracuya, hortalizas (tomate, ají)
Estos suelos se ubican en la parte mas baja de la zona de estudio, alternado, principalmente, con suelos de las Unidades Malabar y Limones.
Los aglomerados, conglomerados y en sectores las areniscas ferruginosas de grano medio, son los materiales que definen esta unidad. La diversidad de materiales trae como consecuencia gran heterogeneidad de los suelos, los cuales son de texturas variables, de alta pedregosidad que disminuye el área útil de la Unidad, por la dificultad que esta acarrea para cualquier tipo de labor. Por encontrarse en las partes mas bajas de las laderas, estos suelos están expuestos a la acción de vientos calientes, los cuales se resecan, limitando así la explotación agroeconomica de una buena parte del área.
La fertilidad de estos suelos es de baja a media, nitrógeno bajo, potasio bajo, calcio y magnesio de medio a bajo. Responden a la aplicación de fertilizantes nitrogenados y a la incorporación de materia orgánica como acondicionador de los aspectos físicos del suelo.
Uso Potencial:
Para la zona marginal cafetera baja: Pastos de corte y pastoreo, tolerantes a los periodos largos de sequía. Donde las pendientes no sea superior al 12% sorgo, soya, maíz, frijol y vegetación natural.
|